
México continúa dando pasos firmes hacia un futuro más limpio y sostenible con la construcción de la planta solar más grande de América Latina, ubicada en el municipio de Puerto Peñasco, Sonora. Este ambicioso proyecto no solo posiciona al país como un referente regional en energías renovables, sino que también refuerza su compromiso con la seguridad energética y la reducción de emisiones contaminantes.
Un Gigante Solar en el Desierto
La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, impulsada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como parte del Plan Sonora, contará con una capacidad instalada total de 1,000 megavatios (MW) y un sistema de almacenamiento en baterías de 192 MW, capaz de abastecer de energía limpia a más de 1.6 millones de personas.
Su ubicación no fue una casualidad: se construye sobre 2,000 hectáreas del Gran Desierto de Altar, una de las regiones con mayor irradiación solar del país. Esto garantiza una fuente constante y eficiente de energía solar durante todo el año.
Avances por Fases
El megaproyecto se está desarrollando en varias etapas:
- Fase I: Inaugurada en febrero de 2023, ya opera con una capacidad de 120 MW.
- Fase II: En construcción, añadirá 300 MW al sistema.
- Fase III: Prevista para comenzar en 2025, incorporará otros 300 MW fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento de 103 MW, con respaldo de tres horas. La licitación se realizará en agosto de 2025 y la adjudicación en diciembre del mismo año.
Además, la planta contará con una red de 523 kilómetros de líneas de transmisión, lo que equivale aproximadamente a la distancia entre Ciudad de México y Guadalajara. Esta infraestructura permitirá interconectar Sonora con Baja California, una región históricamente vulnerable a déficits energéticos y apagones.
Inversión y Visión Nacional
La inversión total del proyecto asciende a 1,644 millones de dólares, y su desarrollo está a cargo de la empresa Seselec, con el respaldo de los gobiernos estatal y federal.
La planta de Puerto Peñasco es el proyecto insignia del Plan Sonora de Energía Sostenible, una estrategia nacional para promover energías limpias, industrialización tecnológica y generación de empleos verdes en el norte del país.
Un Futuro Iluminado por el Sol
Este megaproyecto no solo representa un avance tecnológico, sino una apuesta estratégica por la independencia energética de México. Además, posiciona al país como un actor clave en la lucha contra el cambio climático en América Latina.
La Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco es una muestra clara de cómo se puede aprovechar el potencial natural de una región para construir un futuro más próspero, sostenible y resiliente.